Saltar la navegación

Teoría del Cultivo

La teoría del Cultivo o perspectiva de la Aculturación nació en Estados Unidos en 1967. El proyecto de investigación sobre Indicadores Culturales se dedicó a analizar la influencia del contenido dramático televisivo en las opiniones y actitudes de las personas expuestas a este tipo de mensajes durante más de cuarenta años. Dirigido por George Gerbner, el programa desarrolló diferentes líneas de investigación en todo el mundo bajo la tutela de intelectuales como Michael Morgan, Larry Gross y Nancy Signorelly.

En primer lugar, es importante repasar por qué estos académicos eligieron la TV como objeto de estudio. En sus palabras, la televisión es un sistema centralizado para contar historias.Sus dramatizaciones, noticiarios, publicidad y otros programas conforman un sistema relativamente coherente de imágenes y mensajes y los llevan a cada hogar. Este sistema de contenidos, según los autores, "se ha convertido en la fuente primaria común de socialización e información cotidiana" (Gerbner et al, 1996, p. 36). Si bien esta premisa puede ser puesta en discusión en nuestros días –aunque mantiene cierta vigencia–, resulta comprensible que para finales de la década de 1960 contara con consenso y validez.  

En términos generales se considera que la TV:

1) Es la principal fuente de informaciones para poblaciones amplias y heterogéneas.

2) Incluye un sistema de mensajes altamente uniforme que tiende a reforzar valores convencionales.

3) El público realiza un uso ritualista y poco selectivo de los mensajes televisivos.

En tanto, la hipótesis central de la teoría es que el visionado televisivo afecta, en el largo plazo, las ideas y concepciones de los consumidores “ávidos”, es decir, los que más cantidad de tiempo se exponen a los contenidos.