Saltar la navegación

La eficacia en tiempos electorales y no electorales

Los estudios que abordaron sobre qué ocurre en tiempos electorales, es decir, si son los partidos políticos los que determinan la agenda de los medios o si es al revés, manifiestan que no es posible afirmar que la opinión pública y los líderes políticos reaccionen de la misma forma ante las coberturas mediáticas ¿Por qué? Porque en tanto el público tiene una relación inconsciente con la información noticiosa, los actores políticos deciden conscientemente a qué prestar atención y a qué no (Walgrave y van Aelst, 2006).

Entonces, la idea central de la agenda building es que hay una competencia entre las fuentes informativas por fijar la agenda de los medios masivos, esto se da tanto desde fuentes oficiales como desde los gobiernos, y al interior de los propios medios de comunicación (intermedia agenda-setting). A su vez, esta competencia es filtrada por normas informativas e imposiciones específicas de cada formato. En palabras de Tuchamn (1978), tanta información hace necesario que los periodistas decidan cuáles serán los hechos que recibirán un tratamiento noticioso, tarea que no realizan en un ambiente impoluto, virgen de condicionamientos. Al contrario, están inmersos en un escenario condicionado por diversos factores entre los que podemos destacar los criterios de noticiabilidad, que se constituyen como una de las normas informativas determinantes de las rutinas productivas en las redacciones. Los criterios noticiables son definidos como un conjunto de requisitos que se exigen a los acontecimientos para su categorización como noticias (Wolf, 1987). Uno de los principales exponentes de la Escuela Tradicional Norteamericana (ETN), Carl Warren (1975), delineó los criterios de noticiabilidad que nosotros resumimos en el siguiente cuadro:  

Criterios de noticiabilidad

Fuente: elaboración propia en base a Rodrigo Alsina (1996) y Stella Martini (2000).

Si bien hay consenso en que el esquema anterior concentra los principales criterios de noticiabilidad, varían en el tiempo y según las transformaciones socioculturales (McQuail: 1998; Wolf. 1991; Rodrigo Alsina: 1996). Esto implica pensar al medio no como un espejo, porque el espejo no toma decisiones, sino que refleja simplemente lo que tiene ante sí, sino a los medios como actores que toman decisiones, que siguen una política, luchan con la falta de tiempo y la limitación de recursos (Gomis, 199116), y entender a la práctica periodística como un proceso complejo e interrelacionado de factores múltiples (Arrueta, 2013). 

Pastilla

A partir de la revelación que hizo un consorcio de periodistas de diversos medios de diferentes países sobre la lista de los personajes públicos y empresarios que registraban empresas offshore en Panamá, y ante la cobertura de los medios argentinos, podemos observar cómo confluyeron diversos factores al momento de jerarquizar la información: la cobertura mediática internacional sobre el presidente Mauricio Macri como uno de los líderes políticos con cuentas en Panamá fue muy diferente a la que los medios argentinos más importantes hicieron sobre un tema tan sensible para la opinión pública local. A pesar de reunir la mayoría de los criterios noticiables mencionados en el cuadro anterior (actualidad, importancia y gravedad, magnitud, proximidad geográfica, jerarquía, entre otros), para los principales medios locales la jerarquía o visibilidad que adquirió el protagonismo del presidente en la superficie mediática fue similar al protagonismo que adquirió el futbolista Leonel Messi y un ex secretario de Néstor Kirchner.

Les dejo un tuit del periodista Sebastián Lacunza, coautor del libro Wiki Media Leaks, que puede ser disparador de lo que hemos mencionado acerca de los criterios de noticiabilidad y de los factores externos que también juegan su papel a la hora de construir una noticia.  

.

.

.

.

.

Y los tuits del periodista que estuvo a cargo de la revisión de los documentos:

.

.

.

Para leer más información sobre el tema, les recomiendo el blog de Alconada Mon: Valijeros

Por otra parte, les adjunto una entrevista a Lacunza en la que apunta al sesgo en la cobertura mediática sobre Panamá Papers y lo compara con WikiLeaks (precisamente, entre el minuto 40.37 y el minuto 44.05). 

.

.