Saltar la navegación

La construcción de la noticia

Los estudios de agenda building y los estudios de los emisores y procesos productivos (newsmaking) son miradas fundadas en concepciones y metodologías de investigación diferentes. Sin embargo, hemos decidido presentarlos juntos porque, además de ubicarse en la antítesis de la creencia en la objetividad periodística, se han interesado en entender cómo se construye la noticia. Es decir, revisan los condicionamientos que intervienen al momento de seleccionar qué temas y cómo serán noticias. Son teorías que analizan la producción de las noticias como un proceso complejo; complejo porque hay diversos factores que intervienen y complejo porque hay un entramado de tensiones, negociaciones en torno a ese producto mediático. En tal sentido, construir la noticia infiere la existencia de procesos dinámicos y simbióticos, entre los que se incluyen las rutinas informativas o productivas, las limitaciones institucionales, los criterios noticiables, los valores profesionales.

La agenda building se constituye en la cuarta fase de los estudios de establecimiento de la agenda. Entre mediados de la década de 1970 y principios de 1980, distintos investigadores (Weaver y Gray, 1982; Kunczik, 1991; Gitlin, 2003) comenzaron a estudiar el tipo de interacción que se daba entre la agenda política y la mediática; estas iniciativas dejaban de lado el análisis del contenido de los mensajes para poner el foco en el emisor, desde una perspectiva sociológica (Aruguete, 2015).

Respecto del newsmaking, la primera sistematización sobre las preocupaciones en torno a cómo los medios construyen la imagen del mundo fue de Benard Roshco, investigador de la Universidad de Chicago, a través de una publicación de 1975 que tituló precisamente con ese nombre; allí habló de “sesgos” informativos y de negociación en las instancias de la producción noticiosa. En 1979, Golding y Elliott plantearon -en "Making the News"- preguntas medulares para los estudios del emisor: ¿Qué imagen del mundo construyen los informativos de radio y televisión?; ¿cómo se vincula la cultura periodística?; ¿qué incidencia tiene la organización del trabajo en las salas de redacción y su conexión con las rutinas productivas?

En esta Unidad, les proponemos un breve repaso por ambos enfoques, la distancia con las teorías previas y sus principales premisas. También pondremos en discusión en qué medida es posible analizar los medios en un contexto de multiplicación de soportes tecnológicos y de protagonismo de la audiencia. Además de la teoría, se encontrarán a lo largo de este recorrido con discusiones empíricas sobre cómo se construye la noticia, haremos especial hincapié en dos casos: la cobertura de Clarín sobre la muerte de los militantes piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en 2002, y un evento que es algo más reciente: la publicación del listado de personajes públicos con empresas offshore en Panamá, que realizó un consorcio de periodistas internacionales, entre ellos periodistas de La Nación y de Canal 13. De ello hablaremos en los próximos apartados.