Saltar la navegación

Framing: ¿paradigma fracturado?

.

Distintos modelos propuestos desde esta mirada integral del proceso de encuadre proponen un escenario dinámico. Cada uno de estos modelos ancla distintas definiciones de los términos frame y framing, tanto conceptual como operacionalmente, en cuanto a sus mecanismos y procesos teóricos, tales como la aplicabilidad, los valores noticiosos, la cuestión cultural y el esquema (schema). En términos operacionales, tales conceptos pueden ser analizados empíricamente según qué instancia de la comunicación se aborde; aunque siempre enmarcados en una visión integral de este paradigma de la comunicación (D’Angelo, 2012).
.
Las múltiples vertientes que han dado forma al framing son responsables —aunque sólo en parte— de que se asuma que estamos frente a una teoría “fracturada” (Entman, 1993; Van Gorp, 2007). Para algunos autores, en cambio, dicha “versatilidad” es una potencialidad para explicar las distintas fases del proceso comunicativo (Sádaba, Rodríguez y Bartolomé, 2012, p. 112). 
 

.

Pastilla

 

Me interesa retomar aquí brevemente la discusión que la investigadora Nadia Koziner da a este contrapunto. 
Desde una perspectiva integral, afirma esta autora, “el Framing no puede ser considerado un ‘paradigma fracturado’ en los términos planteados por Entman (1993), dado que forzar un entendimiento común entre disciplinas y aproximaciones diversas acabaría siendo contraproducente para la comprensión del proceso. Por este motivo, resulta más apropiado entenderlo como programa de investigación multiparadigmático” (D’Angelo, 2002; 2012).
“No hay, ni debe haber, un único paradigma del framing. Más bien, el conocimiento sobre el framing se ha ido acumulando porque el programa de investigación alienta a los investigadores a emplear y refinar muchas teorías sobre el proceso de encuadre bajo la guía de distintas perspectivas paradigmáticas (…) La diversidad teórica y paradigmática ha conducido a una visión comprensiva del proceso de encuadre, no a descubrimientos fragmentados en agendas de investigación aisladas” (D’Angelo, 2002, p. 871).
Según la definición del investigador Paul  D’Angelo, una perspectiva integral del framing finalmente “encapsula la batalla” aparecida en diversos estudios en los cuales se plantea la “dispersión” de sus definiciones como “problemática”. Las definiciones de los mecanismos y procesos de encuadre, aclara el autor, se pueden definir en función de los hallazgos y la revisión bibliográfica que interprete cada modelo.

.

 

.

Además de Tuchman, otros autores proponen definiciones del término "encuadre" que han sido interesantes aportes para el estudio de la comunicación. Para el autor Robert Entman, encuadrar es:

.

"[…] seleccionar algunos aspectos de una realidad que se percibe y darles más relevancia en un texto comunicativo, de manera que se promueva una definición del problema determinado, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descripto" (Entman, 1993: 52).

 .

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra “problema” tiene, entre otras, las siguientes acepciones:

• Cuestión que se trata de aclarar;
• Proposición o dificultad de solución dudosa;
• Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
.
.
La definición que da este autor, si bien es coherente con la que propone Tuchman, tiene un mayor grado de elaboración porque, entre otras cosas, fue pensada casi 15 años después. Para Entman, los encuadres noticiosos son una suerte de guía para interpretar la información sobre un tema.
.
¿En qué consiste la interpretación de una noticia? En que ese mensaje identificará un problema y establecerá claramente un factor causante del mismo. También nos propondrá un juicio moral respecto de los costos y beneficios de dicho fenómeno y finalizará con una pista más o menos acabada de cómo se podría solucionar tal problemática. D’Adamo y García Beaudoux lo sintetizan claramente:
“Los marcos definen problemas (determinan su agente causal, así como sus costos y beneficios), diagnostican las causas (identifican las fuerzas que crean el problema), realizan juicios morales (evalúan los agentes causales y sus efectos), y sugieren remedios (ofrecen y justifican tratamientos para el problema) al tiempo que predicen sus efectos probables” (D’Adamo y García Beaudoux, 2007, p. 21).

 

Si bien estos mecanismos suelen ser más subliminales que explícitos, ya que funcionan mediante la utilización de palabras clave, metáforas, conceptos, símbolos e imágenes visuales, lo cierto es que siempre están presentes en un texto comunicativo. A estos dispositivos se los llama “encuadres noticiosos”.