Saltar la navegación

Definiciones de Framing

.

La definición de "encuadre", que dieron Tankard y sus colegas en una publicación de 1991, significó otro avance en la investigación en comunicación. “Un encuadre es una idea organizadora central del contenido informativo que provee un contexto y sugiere cuál es el tema mediante el uso de la selección, el énfasis, la exclusión y la elaboración” (Tankard et al., 1991: 11). Los encuadres actúan como: 1) el marco de una fotografía o pintura, ya que aíslan cierto material y centran la atención sobre el objeto representado que, a su vez, tiene una configuración particular en la que está implícito un acto de selección, énfasis y exclusión; 2) el marco de una pintura en el que se fija un tono para visualizarla, creando un contexto interpretativo a partir del cual se juzga la historia informativa; y 3) el marco de la ventana de un edificio (Tankard, 2001).

Finalmente, nos encontramos con la conceptualización de encuadre hecha por Reese, sin dudas, una de las más completas. “Son principios organizadores, socialmente compartidos y persistentes en el tiempo, que trabajan simbólicamente para estructurar el mundo social de modo significativo” (Reese, 2001, p. 11, énfasis en el original). Veamos qué significan los términos incluidos en esta definición.

· Principios significa que los encuadres tienen base en principios abstractos, diferentes a lo que el texto manifiesta en sí mismo. Se trata de patrones de pensamiento y creencias que circulan en una comunidad y mediante distintos dispositivos aparecen reflejados en los textos.

· Organizadores remite al hecho de que este proceso varía según cuán exitosa, exhaustiva y completamente se organice la información. Tal organización tiene que ver con que a esta corriente no le importa indagar si los valores que comparte una comunidad aparecen ejemplificados en frases literales, sino que se trata de entender cómo esa información se estructura de tal manera que genere en el otro una determinada perspectiva y comprensión sobre las cosas.

· Un encuadre debe ser compartido en algún nivel para ser significativo y comunicable. Esto supone que la forma en que los medios encuadran un acontecimiento será coherente con el discurso dominante en el entorno cultural en el que tales medios actúan.

· El término persistente remite a su durabilidad en el tiempo y a su uso permanente y rutinario. Teniendo en cuenta que los encuadres no están sólo en los medios o en la mente de quien construye la información, sino que atraviesan todo el proceso comunicacional, es importante tener en cuenta si tales cosmovisiones perduran en una comunidad o si ya no tienen la misma fuerza como creencias compartidas.

· Los encuadres trabajan simbólicamente, en tanto revelan formas simbólicas de expresión. Nuevamente, no se trata de expresiones explícitas o literales, sino que nos hablan de algunas cuestiones de manera simbólica.

· La función de estructurar se refiere a su capacidad de proveer modelos identificables que pueden ser más o menos complejos. En efecto, los encuadres pueden funcionar como modelos o estructuras que moldean nuestra concepción sobre las cosas.

Las definiciones que desarrollamos hasta aquí permiten comprender que el framing atraviesa todo el proceso comunicacional. Los esquemas de conocimiento de los periodistas los guían en su decisión sobre qué comunicar. Los encuadres de los textos ponen de manifiesto la ausencia o presencia de ciertas palabras clave, fuentes de información o imágenes. Los receptores tienen esquemas propios que pueden o no coincidir con los de los periodistas y los textos. La cultura es como un “almacén” de frames que se suelen invocar con regularidad (Entman, 1993, citado en Aruguete, 2011, p. 71). La concepción de "integralidad" que intento transmitir del framing está expresada en el siguiente gráfico.

.

.

.

.

.

Como lo plantea Amadeo (2008), “los temas que tratan (los medios), los contenidos, los formatos, el lenguaje y el humor reflejan las características e intereses de los miembros de la comunidad a la que se dirigen” (p. 183).

 

Me interesa aquí, muy especialmente, hacer una aclaración sobre el término “reflejan” que aparece en la cita de Amadeo. Cuando decimos que los medios “reflejan las características e intereses de los miembros de la comunidad a la que se dirigen” no estamos planteando que reflejen la realidad. La perspectiva del framing en la que nos basamos propone pensar a la noticia como una construcción de la realidad, no un reflejo de ésta. Lo que pretendemos expresar con el término “reflejan” es que los medios no imponen sus lógicas sobre un vacío social, sino que forman parte de una comunidad como un actor más, y participan de las pautas socioculturales de la misma. Por ende, las producciones mediáticas no pueden estar por fuera de los patrones y valores que esa comunidad comparte.

.