Trabajo Yanina Rodriguez - Grabado de Alberto Durero

Trabajo Yanina Rodriguez - Grabado de Alberto Durero

de RODRIGUEZ ERICA -
Número de respuestas: 1

Entrega de trabajo 1

Erica Yanina Rodriguez Rodriguez

4.117.442-2

Fundamentos Linguisticos - Segundo semestre

Agosto 2024



El grabado del alemán Alberto Durero, cuenta con diversa simbología alquímica, información de la época que permite situarnos en el siglo de sus producciones artísticas, y conocer la importancia del origen de rituales humanos transmitidos inicialmente de forma oral, posteriormente a través de manuales de uso y donde se observa desde el inicio una veneración de ciertos objetos con gran significado y valoración. 


El autor evidencia en la obra el término melancolía, donde la primer impresión al ojo humano puede ser la de un ángel triste, pero donde otro posible significado es el de primer estado psicológico según la alquimia. Figura la fecha de creación del grabado en 1514, las iniciales del autor y el nombre de la obra: “Melancolía 1”. Esta información nos permite situarnos en la época de la Edad Media.


AD_4nXcMpEd1gjaGuvaq4w7HtVN7wPwI4nFu4HyccA2BNbx0Zl1reSSiRtuajI1Vp3hAccnNQVIbErl5bVzLE8GYvFpFbHTqb6E3i4FhAyCUMsJeet6gbi2VYh60-ncjbByabVWbmLweXdZ0Wmi9RRfVhcoax3Uq?key=FfeoTvCFVEAmX9VEH6pKWA


Dentro de los más de 34 símbolos alquímicos detectados por mi vista, se encuentra presente el cuadrado mágico de Júpiter, demuestra que al realizar la sumatoria en cada línea obtenemos como resultado el número 34, creado por el matemático Paracelso. Elementos simbólicos herméticos como la balanza, el reloj de arena y la campana. Herramientas de construcción como el serrucho, la tenaza,  el martillo, las estacas y la caja de herramientas. Símbolos geométricos y masónicos como el compás, la regla, la escuadra, así como elementos naturales expresados como el agua, el fuego y la tierra, representados por el mar, el objeto con fuego y plato corazón y el poliedro.


La rueda de madera, un juego de llaves, una escalera, la esfera, la vista de la ciudad a lo lejos. Animales presentes como el perro y el murciélago. Dos ángeles, uno joven y otro adulto. Se observan símbolos religiosos como el incensario, así como la esfera y el poliedro como elementos de elaboración humana y que significan el trabajo personal de uno mismo. Cabe destacar que la escalera tiene 7 peldaños y representa el camino de iniciación, según la masonería.


Si bien mi sensación inicial fue: Los ángeles están abatidos, como esperando que suceda algo, interpreto que esperan algo de la humanidad. Se agarra la cara, con sus manos sostienen una expresión de entrega, decepcionado por la realidad social de ese siglo. Observe un ángel o una posible hada. Con el ángel más pequeño me tomó más tiempo observar que estaba escribiendo.


Comprendí posteriormente al leer a Hermann Hnackfuss, pintor y escritor de arte alemán, que el grabado pudo haber querido significar otra cosa: “podemos saber mucho como no saber nada”. O citando al propio Durero: “El error está en la percepción, la oscuridad es tan grande en nuestro interior, que solo nuestro probar es ya un fracaso”


Para finalizar considero que esta obra presenta conceptos claves como el conocimiento, la sabiduría, y la búsqueda humana de iniciación al aprendizaje. Demuestra a través de los símbolos cuales son los elementos claves para transitar ese camino y nos transmite una mirada desde el creador, desde arriba, donde se visualiza la ciudad a lo lejos. El gran maestro o arquitecto nos muestra que cada elemento fue creado con un propósito que debemos descubrir y cuyo significado abre puertas hacia un nuevo nivel de conocimiento. 


En relación con la masonería uruguaya, observé la presencia de símbolos geométricos que figuran en el grabado. Se denota la presencia de esa transmisión de rituales y simbología, y en esa continuidad, concretamente los símbolos del compás y la escuadra están presentes en la simbología masónica de nuestro país.

 

Estaría demostrada la permanencia o continuidad en el uso y visibilidad de los símbolos alquímicos por la masonería uruguaya. Y como estudiante estoy realizando la écfrasis en este ensayo, luego de haber observado la obra de arte.



AD_4nXfum6sFdWF9N7GluudbJDMUe_L6YMSQWxJsR0phzb5f-Iv8d8tKTg3w0FfKaYCCMEr4_QKRyTEK9lbImZillAdvE5kdny0b_488k25t6gKMgPlbRLmq7HM25CtvBmmTrbIX9EqB5xooRLFa08NnkJSDgNns?key=FfeoTvCFVEAmX9VEH6pKWA



AD_4nXcpJL0yKar-a4DtUCxUuTdc2-5qcwTqR3TPq4DhDmq5_C7OIX61VdO6G1qpOZaQ12RDZ3JgVlV8iifYCt259nh9dt7u-AUeS01mmFxKK_XN-7auO2z9gNni8RmknXuMRCEGXk09Zo4T5hlg4Fc0DcYm030?key=FfeoTvCFVEAmX9VEH6pKWA

Logo de la Gran Logia Femenina Uruguaya







Fuentes consultadas


https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Durero


https://www.thunumerology.com/la-melancolia-durero/


https://opensiuc.lib.siu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2553&context=ocj 


https://www.ttamayo.com/2017/10/la-ideologia-detras-la-obra-alberto-durero/ 



Amado Fernando, La masonería uruguaya. 2021. Editorial Sudamericana