Cursos primer semestre

Contenido
- Distintas miradas teóricas acerca del sociedad contemporánea y el impacto de
las nuevas tecnologías. Los estructural funcionalistas en el laberinto de
Internet. El regreso de los neomarxistas al Marx del Manifiesto. Los
posmodernos reciclados.
- Manuel Castells, de la Sociedad de la Información a Comunicación y poder.
Sociedad Red. La segunda brecha digital. Reflexiones acerca del Plan Ceibal.
- El impacto social de la banda ancha. Las nuevas redes sociales basadas en la
comunicación mediada por computadora (CMC). Correo electrónico. Sitios
Sociales (Facebook). Salas de chat con webcam (Tinychat). Mensajeros
Instantáneos (Windows Live Messenger). Espacios 3D inmersivos (Second
Life). Juegos en red. Identidad en Internet. Telefonía móvil.
- ¿El periodismo tradicional en crisis? Ahora la radio tiene imagen y la televisión
solo audio. Autocomunicación de masas (SMS). Microblogging (Twitter).
Multimedios. Blogs. Lectores online (Google Reader).

Objetivo: brindar a los maestrandos un panorama de las políticas de comunicación del
país, con referencias comparativas con la región y el mundo.
Breve descripción
Discusión sobre el concepto de políticas de comunicación. Las políticas nacionales de
comunicación a partir del informe McBride y el Nuevo Orden Mundial de la Información
y la Comunicación. La evolución posterior en el mundo y en América Latina. Los
nuevos intentos de la UNESCO (Convención de la diversidad cultural, Indicadores de
Desarrollo Mediático) y de otros organismos internacionales (Relatorías de Libertad de
Expresión de OEA y ONU). Las perspectivas tecnológicas y comerciales (UIT, OIM).
La convergencia tecnológica y su impacto en los marcos regulatorios. El caso europeo
y el norteamericano. Algunos casos latinoamericanos.
Las políticas de comunicación en Uruguay. El marco regulatorio y su evolución en el
último medio siglo. La situación actual. Legislación y diseño institucional. Leyes de
prensa, radiodifusión y acceso a la información pública. El papel de la URSEC,
DINATEL y AGESIC. Papel del SODRE y Antel. El sistema de medios uruguayo.
Indicadores y desarrollo. Sector público, privado y comunitario. Los impactos
regulatorios.

Primera parte (2 sesiones, 4 horas).

·Las políticas de información como campo de estudios. Conceptualización, estructuras y modelos en el marco del paradigma de la transferencia de información.

·Las políticas de información y la Sociedad de la Información en el siglo XXI, antecedentes internacionales y regionales.

·Perspectivas de la Bibliotecología / Ciencia de la Información sobre las políticas de información en el Uruguay del siglo XXI (las agendas gubernamentales, legislación, planes y programas en desarrollo).

Segunda parte(3 sesiones, 6 horas).

  • Taller de los maestrandos sobre: políticas de información focalizadas en determinadas áreas y/o servicios en Uruguay, dirigidos a la ciudadanía en general o a comunidades específicas de destinatarios. Presentación y discusión de los casos (paradigmas, definiciones, modelos y prácticas sociales).

Tercera parte (1 sesión, 2 horas).

  • Discusión y reflexiones sobre el Taller.
  • Perspectivas de las actuales políticas de información a corto y mediano plazo.

Este curso intenta aportar a una definición de los problemas, perspectivas e intereses específicos del campo comunicacional. Para esto, es necesario identificar las distintas teorías que aportaron a su constitución, sin limitar los alcances del campo a la actividad de los medios sino abriendo la definición de comunicación tanto hacia las dimensiones microscópicas -la investigación de la comunicación interpersonal y la constitución de la identidad- como a las dimensiones macroscópicas, en sus versiones más abstractas –los sistemas- o más concretas –las perspectivas de la economía política de la comunicación.
En los Prolegómenos, se pretende introducir a los estudiantes en las definiciones y alcances del problema comunicacional, haciendo al mismo tiempo un recorrido somero que permita identificar autores y obras que constituyen el acervo tradicionalmente asumido como propio del campo. La primera parte del curso recorre los principales núcleos teóricos más consolidados del campo comunicacional. La segunda parte se interna en perspectivas menos establecidas y problemas actuales de investigación.
A partir de este recorrido, se espera estimular a los estudiantes a construir su propio objeto de estudio y a ubicarlo en el mapa de los estudios comunicacionales.