El curso se propone presentar las
 características específicas de desigualdad en la Sociedad de la información y
 el Conocimiento, su relación con el desarrollo 
 y con las oportunidades de las personas. Así se discutirá el concepto de
 “brecha digital”, abordando sus distintas perspectivas. También se analizará la
 interacción de las desigualdades en la SIC y su interacción con otras
 desigualdades, las acciones orientadas a la reducción de las mismas así como
 las principales tendencias y las particularidades del caso Uruguayo. 
El campo da las políticas de
 comunicación es aún, y no solo en Latino America, poco desarrollado desde el
 punto de vista teorico-conceptual. Esto porque es en  general un campo académico muy proximo de las
 actividades práticas, de la praxis, de las coyunturas. En el Seminário me
 propongo a introducir esta cuestión, mucho en los términos propuestos por
 Vincent Mosco, de trajabar teórica y conceptualmente las fronteras entre la
 economia política de la comunicación e los estúdios de políticas, como tambien
 los estúdios culturales.
Este curso incluye: 1) Las principales herramientas de investigación cuantitativa: experimentos, cuasiexperimentos, encuestas; 2) La encuesta dentro de la investigación cuantitativa; 3) El diseño del cuestionario; 4) Las opciones de diseño muestral; 5) La entrevista de encuesta, aspectos prácticos, epistemológicos y éticos; 6) Evaluación de la calidad de los datos; 7) Análisis de datos de encuesta; 8) La presentación de resultados.
objetivos de este curso son: contrastar los fundamentos iniciales de las políticas de
comunicación y cultura con las principales líneas de acción y reflexión en las
últimas décadas, tanto en los países centrales como en los latinoamericanos, y
analizar en detalle los cambios regulatorios acaecidos en América Latina en la
última década.